top of page

La Belleza es clásica

Actualizado: 30 oct 2021

“Lo bello se conjugaba con lo verdadero,

para que también a través del arte

nuestro ánimo fuera llevado de

lo sensible a lo eterno”

San Juan Pablo II


Dicen que el latín ha muerto y que la Cultura Clásica no puebla nuestros días, que para qué estudiarla. Como profesora y amante de las letras y de la cultura no podría estar más disconforme con dichas apreciaciones.

Los griegos, queriendo dar explicación a lo que encontraban en su mundo, crearon un universo lleno de criaturas y dioses para dar razón de ello. Mas tarde los romanos se apropiaron de la mitología Griega variando los nombres, de esta forma, encontramos a la Venus Romana y la Afrodita Griega, ambas diosas del Amor.

De acuerdo, nadie cree hoy en día en Zeus, Hera, Atenea y compañía, pero pueblan nuestro día a día, de lunes a dommingo de hecho, ya que los días de la semana tienen su etimología y procedencia en los dioses romanos. Y amanece y anochece, la luna y el sol, los astros, el principio y el final, todos ellos surgiendo de la cultura clásica.


Lunae dies: el día de la luna.

Solis dies: día del sol.

Marti dies: Marte dios de la guerra.

Mercuri dies: Mercurio, dios mensajero.

Iovis dies: día de Júpiter o lo que es lo mismo el Zeus en nombre romano.

Veneris dies: día de Venus diosa del amor y de la belleza.

Saturni dies: padre de Júpiter para el sábado y el domingo se cerraba con el día del sol.


Sigue avanzando el tiempo y entró el cristianismo en la civilización, se contempló el Sabat hebreo para el sábado, y el domingo se estableció como el Día del Señor. La sociedad avanza acompañada de toda esta mitología y tradición que viste sus días.

Es sorprendente cómo cada vez más damos por sentadas las cosas. Yo siempre he sido muy inquieta, aún me encanta descubrir primeras veces en la vida, y cuando vuelves la mirada hacia atrás te sorprendes, la historia te habla, le da sentido a lo cotidiano de tu vida, y probablemente lo haga mas divertido. No es un volver la mirada a Grecia que sería como un "Rererenacimiento", porque siempre ha estado y estará en nuestras vidas, inmanente.

Y llegan lass musas, como inspiración de las artes, nueve, una para cada arte. Inspiración de los grandes poetas: Shakespeare, Keats, Cernuda, Lorca o Ángel González. Y la Cultura clásica te vuelve a sorprender al leer un poema de Góngora y que aparezca Filomena. Entonces los alumnos la asocian a la nevada más espectacular que hemos vivido. Es curioso también el acuerdo que hay entre las agencias meteorológicas de Francia, Portugal, Bélgica y España para denominar las borrascas del año y que muchas veces toman nombres clásico.

La literatura, las grandes producciones cinematográficas como Harry Potter, que no solo está plagado de latín en los encantamientos realizados, sino también los personajes que aparecen: Quimera, Basilisco, Hipogrifo, Cerbero, Sirenas… Recordamos la película de Troya o Misión Imposible II: el virus, la Quimera y la cura el Bellerofon.


Sucede lo mismo con el fútbol: Cibeles, Neptuno… hasta en las marcas deportivas como Nike, de la diosa Victoria o Niké cuyo logo dibuja la forma abstracta de las alas de dicha diosa.

El símbolo de la serpiente enrollada en una copa de las farmacias.

La música: Diego Ojeda con Titxu Velez, simplemente Helena.

Innumerables son las palabras de nuestro diccionario que proceden de la mitología, aquí una muestra:

  • Filomena o filomela, ruiseñor, inducido por el mito.

  • Estentóreo, de voz potente, por un guerrero de la Ilíada.

  • Quimera: imposible.

  • Psique: alma.

  • Bacanal: por el dios Baco.

  • Céfiro: dios del viento.

  • Los gigantes, las sirenas.

  • Cancerbero: guardameta, perro de tres cabezas que guardaba las puertas del Infierno.

  • Argos: persona muy vigilante, era el encargado de vigilar las infidelidades de Zeus.

  • Medusa: por el parecido a la cabellera de Medusa llena de serpientes.

  • Esfinge: animal que plantea el dilema a Edipo.

  • Volcán: de Vulcano: dios del fuego.

  • Arpía: mujer malvada.

  • Adonis: personaje de gran belleza.

¿Por qué perder la belleza clásica que transmite a tantas personas hoy en día? La belleza es inexplicable, como la mitología, que es evocación de esta, buscando lo más sencillo, lo que lleva siglos en nuestras vidas, que está ahí y que por el simple hecho de estar y adornar y dar sentido, ya vale la pena hacer una aproximación hacia ella.


Dicen que las personas son cada vez más incultas, pero me niego a aceptar la premisa de las personas que quieren buscar la verdad, la belleza, el arte, la poesía, todo ello englobado en la mitología. Podríamos concluir diciendo que la esperanza es lo último que se pierde, la esperanza de esta belleza, la esperanza de una sociedad conocedora de su historia, la esperanza de que alguien la encuentre en la caja de Pandora.


María López Guijarro
Escritora

25 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page